13 mar 2013

"Tu sei morta" Orfeo de Claudio Monteverdi

Aquí os dejo un video de la audición de Monteverdi. El video está subtitulado, por lo tanto os será mucho más sencillo fijaros en cómo hace uso Monteverdi de los "madrigalismos". Recordad: el madrigalismo es ese recurso compositivo por el cual la música que se asigna a cada palabra ayuda a comprender el significado del texto. (Notas agudas para palabras como cielo, estrella, sol, graves para palabras como oscuro, muerte, tierra.... Notas rápidas para indicar la bajada veloz de las aguas por el arroyo...etc)

Debajo del vídeo tenéis la explicación.



Tu sei morta. Monteverdi

27 feb 2013

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Guía de orquesta para jovenes de Benjamin Britten (1913-1976)

Os recomiendo que volváis a ver el video que vimos en clase en el cual cada uno de vosotros asumíais el rol de alguno de los instrumentos de la orquesta. Vedlo y escuchadlo atentamente para que os vayáis familiarizando con el sonido y la imagen de cada uno de los instrumentos.
 
 

LOS CASTRATTI


     
LOS CASTRATTI,
UNA CONSECUENCIA DE LA DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA DE LAS MUJERES
 
        Os enlazo este video de un fragmento de la película Farinelli, historia de un castrato para que lo disfrutéis.
       Se trata de la obra "Lascia ch´io pianga" aria de la ópera Rinaldo compuesta por el compositor del Barroco Georg Friedrich Haendel y aprovecho para contaros algo sobre estos seres considerados casi como ...divinidades.
       A partir de mediados del siglo XVI, los niños que tenían la "suerte" de poseer bellas voces, eran sometidos a la aberrante práctica de la castración. Ésta consistía en cortar los conductos que desembocaban en los testículos, los cuáles con el tiempo se iban atrofiando de modo que el abastecimiento de ciertas hormonas masculinas que allí se encuentran no se producía. Los castrati conservaban sus voces blancas y puras con el tono agudo propio de las mujeres pero provistas de los potentes pulmones de un hombre adulto. Físicamente eran muy valorados por tener rasgos varoniles pero desprovistos de vello lo cual los hacía parecer querubines, ángeles del cielo. No se nos escapa que por tales virtudes eran deseados por muchas mujeres, que se acercaban a ellos para mantener discretas aventuras, ya que poseían la "ventaja" de no poder concebir.
¿Cómo y por qué se les ocurrió todo esto a los que manejaban el "cotarro" musical en los albores del Barroco? Sencilla aunque triste respuesta: en el siglo XVI el papa de Roma prohibió expresamente que las mujeres cantaran en iglesias y escenarios, pero la necesidades de contar con voces agudas para construir música y las temáticas de las óperas, donde sin duda el amor era (como sigue siendo) el hilo conductor de la inmensa mayoría, hacían imprescindible la composición para voces con tesitura de mujer. La solución: la castración. 


Retrato del castrato más famoso de todos los tiempo, Carlo Broschi, más conocido como Farinelli.


 Espero que os haya gustado esta breve explicación. Disfrutad del video.
 
 


MÚSICA VOCAL PROFANA DEL BARROCO

(Apuntes extraídos del libro de texto de 3º de ESO de la Editorial Editex)

       Durante el Barroco los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero ya no presentan las voces superpuestas con igual importancia sino que se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto.

         Esta nueva técnica de  composición conocida como monodia acompañada estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica-horizontal (textura contrapuntística) a una concepción acórdica-vertical (textura armónica).

        El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y recibe el nombre de bajo continuo.
        El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio estilístico, que será definitivamente asumido a partir del Libro V de madrigales de Claudio Monteverdi, publicado en 1605.
EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA
      La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia. La conocida como "Camerata Fiorentina", que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos, en su intento de resucitar el teatro clásico griego, será el punto de partida del género operístico, que asumirá plenamente la monodia acompañada.
      La utilización de la monodia acompañada facilitará el principal objetivo de la ópera: que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra. Así el requisito indispensable de la ópera será la inteligibilidad del texto.
      La primera ópera conservada es la Eurídice de Jacopo Peri, a la que seguiría otra con el mismo título compuesta por Giulio Caccini. Ambas obras fueron representadas en el año 1600 señalando el inicio del barroco musical. Sin embargo, la considerada como primera gran ópera de la historia es el Orfeo de Claudio Monteverdi estrenada en al año 1607, que ya presenta un rico desarrollo instrumental y vocal marcando la estructura del género.

     La ópera se convertirá en uno de los géneros más importantes del Barroco, que irá adoptando características peculiares en cada nación. En Francia el compositor más destacado será Jean Baptiste Lully (1632-1687), máximo exponente de la llamada "Tragédie lyrique". En Inglaterra la ópera sienta sus bases con la obra Dido y Eneas del compositor Henry Purcell (1659-1695). En Alemania, la adaptación de la ópera bufa dará lugar al "singspiel" que tendrá su máximo desarrollo en el periodo siguiente.
      Características de la ópera
      La ópera es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Escrita para orquesta, coros y solistas, se desarrolla en tres partes fundamentales:
- Obertura: introducción instrumental que da comienzo a la obra.
- Partes cantadas: por solistas (personajes principales) y coros (personajes secundarios). Distinguimos dos estilos de canto según el contenido del texto:
        a) estilo aria: melodías expresivas para textos más emotivos
        b) estilo recitativo: texto declamado para pasajes que requieren un desarrollo más ágil de la acción.
- Interludios: secciones instrumentales que se intercalan articulando y uniendo las distintas partes de la obra.
TIPOS DE ÓPERA
La evolución de la ópera en el Barroco dará lugar a dos tipos principales dentro del mismo género:
- Ópera seria
Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos escritos en italiano y será el género preferido de la aristocracia. A este tipo pertenecen las primeras óperas y adquirirá un gran desarrollo en Italia, su país de origen.
La evolución de la ópera seria en el Barroco irá distanciándose progresivamente de los ideales iniciales de la Camerata Fiorentina para convertirse en un espectáculo lleno de artificios al servicio del lucimiento de los castratti.
Los principales compositores de este género son Alessandro Scarlatti (1660-1725) y Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
-Ópera bufa
Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana con personajes más cercanos al pueblo que presentan, con frecuencia, una crítica social a las clases altas, Posee un carácter claramente popular que se refleja en una música más sencilla que prescinde de los castratti, el empleo del idioma propio de cada país y la sustitución de los recitativos por pasajes dialogados.
La obra que marca las características definitivas de esta ópera cómica es La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi, estrenada en el año 1733.

18 feb 2013

"Fabordón del cuarto tono" Antonio de Cabezón

Para completar las audiciones del tema del Renacimiento os cuelgo el último video en el que se escucha la pieza para órgano de Antonio de Cabezón. Recordad que este músico burgalés compuso una extensa obra para este instrumento a pesar de la ceguera que le acompañó prácticamente toda su vida.
Debajo del video encontraréis la información para el examen que podéis ir leyendo mientras lo escucháis.
Os recuerdo que todas las audiciones escogidas para el examen son del siglo XVI (Renacimiento) excepto "Hoy comamos y bebamos", que Juan del Enzina compuso a finales del siglo XV.



Título: Fabordón del cuarto tono

Autor: Antonio de Cabezón

Género: Profano

Época: Renacimiento

Forma: Fantasía

Estilo: Música instrumental española del Renacimiento

Descripción de lo que se escucha: Una pieza improvisada de órgano. Se escucha el órgano con diferentes registros.

Desarrollo del estilo: Página 55, punto 6 y página 57, punto 6.3

"Diferencias sobre guárdame las vacas" Luis de Narváez

Os enlazo un video en el que podéis escuchar esta obra para vihuela y en la que, si escucháis atentamente podéis comprobar cómo se construye la forma de la "Diferencia" (variación).
Debajo del video tenéis los datos para incluir en el examen.




Título: Cuatro diferencias sobre “Guárdame las vacas”

Autor: Luis de Narváez

Género: Profano

Época: Renacimiento

Forma: Diferencia

Estilo: Música instrumental española del Renacimiento

Descripción de lo que se escucha: Es una pieza para vihuela, en la que se toca una melodía a la que llamamos tema y posteriormente se va “variándolo” o cambiándolo. Unas veces cambia un poco la melodía, otras veces el ritmo, etc.

Desarrollo del estilo: Página 55, punto 6 y página 57, punto 6.3

7 feb 2013

HOY COMAMOS Y BEBAMOS. JUAN DEL ENZINA

Aquí os dejo la audición de Juan del Enzina, "Hoy comamos y bebamos". Podéis seguir la letra a través del power point.

Esta es la única de las audiciones escogidas para el examen que es de finales del siglo XV. Juan del Enzina nació en 1469 y murió hacia 1529. Al parecer esta obra la compuso en la primera mitad de su vida.

Hoy comamos y bebamos

More presentations from Patricia Perez