Mostrando entradas con la etiqueta Música 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música 4º ESO. Mostrar todas las entradas

5 mar 2014

LA TEXTURA MUSICAL


LA TEXTURA: La textura es la manera de entretejer las voces o las distintas partes o líneas dentro de una composición.

Aquí os dejo el vídeo sobre las texturas musicales del cual os hablé en clase y que ilustra a la perfección los contenidos del tema 6.
Es muy corto y sencillo, pero si lo veis y escucháis con atención habréis entendido prácticamente todos los contenidos del tema.


27 feb 2013


MÚSICA VOCAL PROFANA DEL BARROCO

(Apuntes extraídos del libro de texto de 3º de ESO de la Editorial Editex)

       Durante el Barroco los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero ya no presentan las voces superpuestas con igual importancia sino que se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto.

         Esta nueva técnica de  composición conocida como monodia acompañada estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica-horizontal (textura contrapuntística) a una concepción acórdica-vertical (textura armónica).

        El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y recibe el nombre de bajo continuo.
        El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio estilístico, que será definitivamente asumido a partir del Libro V de madrigales de Claudio Monteverdi, publicado en 1605.
EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA
      La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia. La conocida como "Camerata Fiorentina", que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos, en su intento de resucitar el teatro clásico griego, será el punto de partida del género operístico, que asumirá plenamente la monodia acompañada.
      La utilización de la monodia acompañada facilitará el principal objetivo de la ópera: que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra. Así el requisito indispensable de la ópera será la inteligibilidad del texto.
      La primera ópera conservada es la Eurídice de Jacopo Peri, a la que seguiría otra con el mismo título compuesta por Giulio Caccini. Ambas obras fueron representadas en el año 1600 señalando el inicio del barroco musical. Sin embargo, la considerada como primera gran ópera de la historia es el Orfeo de Claudio Monteverdi estrenada en al año 1607, que ya presenta un rico desarrollo instrumental y vocal marcando la estructura del género.

     La ópera se convertirá en uno de los géneros más importantes del Barroco, que irá adoptando características peculiares en cada nación. En Francia el compositor más destacado será Jean Baptiste Lully (1632-1687), máximo exponente de la llamada "Tragédie lyrique". En Inglaterra la ópera sienta sus bases con la obra Dido y Eneas del compositor Henry Purcell (1659-1695). En Alemania, la adaptación de la ópera bufa dará lugar al "singspiel" que tendrá su máximo desarrollo en el periodo siguiente.
      Características de la ópera
      La ópera es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Escrita para orquesta, coros y solistas, se desarrolla en tres partes fundamentales:
- Obertura: introducción instrumental que da comienzo a la obra.
- Partes cantadas: por solistas (personajes principales) y coros (personajes secundarios). Distinguimos dos estilos de canto según el contenido del texto:
        a) estilo aria: melodías expresivas para textos más emotivos
        b) estilo recitativo: texto declamado para pasajes que requieren un desarrollo más ágil de la acción.
- Interludios: secciones instrumentales que se intercalan articulando y uniendo las distintas partes de la obra.
TIPOS DE ÓPERA
La evolución de la ópera en el Barroco dará lugar a dos tipos principales dentro del mismo género:
- Ópera seria
Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos escritos en italiano y será el género preferido de la aristocracia. A este tipo pertenecen las primeras óperas y adquirirá un gran desarrollo en Italia, su país de origen.
La evolución de la ópera seria en el Barroco irá distanciándose progresivamente de los ideales iniciales de la Camerata Fiorentina para convertirse en un espectáculo lleno de artificios al servicio del lucimiento de los castratti.
Los principales compositores de este género son Alessandro Scarlatti (1660-1725) y Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
-Ópera bufa
Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana con personajes más cercanos al pueblo que presentan, con frecuencia, una crítica social a las clases altas, Posee un carácter claramente popular que se refleja en una música más sencilla que prescinde de los castratti, el empleo del idioma propio de cada país y la sustitución de los recitativos por pasajes dialogados.
La obra que marca las características definitivas de esta ópera cómica es La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi, estrenada en el año 1733.

5 feb 2013

PLANNING DE TRABAJO 4º ESO


PLANNING DE TRABAJO

FASE 1

1.       Leer la obra literaria

2.       Hacer un resumen de la misma

3.       Hacer una brevísima reseña del autor de la obra literaria

4.       Escuchar o visionar la obra musical

5.       Redactar una pequeña introducción histórico-artística del compositor y de la obra en cuestión, citando a libretistas y coreógrafos si los hubiera.

6.       Redactar un breve argumento de la obra
 
 

Una vez finalizado el trabajo de la fase 1, se entregarán los documentos redactados a la profesora para que los revise. Cuando esta haya dado el visto bueno se podrá continuar con la fase 2. Durante el proceso de revisión se realizará la fase intermedia:

FASE INTERMEDIA

1.       Búsqueda de imágenes que ilustren las obras de las que vamos a hablar conforme a los textos que hemos redactado

2.       Creación de un archivo de Movie maker e importación de las imágenes encontradas al mismo.

FASE 2 (Es muy importante que creéis una carpeta en vuestro ordenador exclusiva para los archivos que se irán creando o generando a medida que vayáis realizando el trabajo y que les pongáis nombres claros e intuitivos que os ayuden a encontrarlos fácilmente)
                                              Por ejemplo: El Lago de los Cisnes

1.       Selección de los fragmentos de audiciones

2.       Grabación de los textos redactados (se recomienda no hacer grabaciones muy largas y en la medida de lo posible adaptarlas ya a los fragmentos o imágenes que previamente hemos elegido)

3.       Recorte de los fragmentos musicales que vamos a incluir en el trabajo.

4.       Importación al archivo de Movie Maker de los fragmentos musicales y los archivos grabados.

5.       Montaje de todas las partes

MATERIALES DE TRABAJO PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE


Materiales para el trabajo del segundo trimestre de 4º ESO.
Podéis descargar los programas pinchando en las imágenes correspondientes.

-          Libro de lectura obligada (en la que se base la obra sobre la que vamos a trabajar)

-          Audio de la obra musical que vamos a trabajar.

-          Ordenador con los siguientes programas:

o   Movie Maker

o   Grabadora de sonidos de windows
 
o Audacity

 

o   dBpoweramp

o   Snap, recortes o captura de pantalla
 

o   CDex (opcional)
 

o   Finale (opcional)
 

27 nov 2012

CANTAUTORES
 
Podríamos decir que los cantautores son los trovadores de nuestro tiempo. Los cantautores son autores de la letra y la música de las canciones que interpretan. Las letras de las canciones que componen suelen tratar temas sociales, políticos, filosóficos e incluso personales, aunque estos últimos no son los que caracterizan a este tipo de artistas. Esto es lo que se ha venido llamando canción protesta, aunque este término quizá está más en desuso hoy en día y se usó más, en España, por ejemplo para referirse a un aluvión de temas protesta compuestos en la época del fin de la dictadura.
El instrumento inseparable de estos cantautores ha sido siempre la guitarra, de ahí que en este tema hayamos hecho un viaje por la historia de los instrumentos de cuerda pulsada con la guitarra como tema central.

Os enlazo algunos videos de algunos cantautores españoles y latinoamericanos. No olvidéis fijaros en la letra y descubrir qué pretenden reivindicar en sus canciones.

Espero que os gusten.

ISMAEL SERRANO. Papá cuéntame otra vez

 
 
ROSANA: Llegaremos a tiempo


 
 
SILVIO RODRÍGUEZ: Ojalá
 
 
 
LUIS EDUARDO AUTE Y JOAN MANUEL SERRAT: De alguna manera
 

9 oct 2012

Cuadro resumen tema 3, La música en el cine, segunda parte. Se trata de la segunda parte del tema referida al cine musical, al teatro musical y a la importancia de la música en la televisión y la radio

TÍTULOS
C0MPOSITORES
FECHAS
OBSERVACIONES
The Black Crook
 
1866
Considerada primera obra de teatro musical
The Show Boat
Jerome Kern
1927
Comienzo del musical
Porgy and Bess
George Gershwin
1935
Evolución del musical en los años 30
Anything Goes
Cole Porter
1934
Melodias de Broadway
 
1929
Inaugura el cine musical
Cantando bajo la lluvia
 
1952
Marca la perfección del cine musical
West side story
Leonard Bernstein
1961
Obra cumbre del cine musical
My fair lady
 
 
Adaptación al cine de Pigmalión de George Bernard Shaw
Oliver
 
 
Adaptación de la obra de Charles Dickens
Grease
 
 
Con John Travolta y Olivia Newton-John
Fiebre del sábado noche
 
 
Chicago
Bob Fosse
 
Años 70
Cabaret
 
Los miserables
 
 
 
Jesucristo superstar
Andrew Lloyd Webber
 
 
El fantasma de la ópera
 
 
Billy Elliot
 
 
 
Bailar en la oscuridad
 
 
Con la cantante Björk
Moulin Rouge
 
2001
 
Chicago
 
 
 
High School Musical
 
2006
 
La cenicienta, Blancanieves
El ratón Mickey, El Pato Donald
Tom y Jerry, Peter Pan, Bambi, Dumbo
 
 
 
Walt Disney

 

 
Cuadro resumen del tema 3, La música en el cine, primera parte


COMPOSITORES

PELÍCULAS

DIRECTORES

Los inicios: la Warner

Max Steiner

Lo que el viento se llevó

King Kong

Casablanca

 

Erich Korngold

Las aventuras de Robin Hood

 

Friedrich Hollander

 

 

Los años 40 y 50: La Fox o primera edad de oro

Alfred Newman

Cumbres borrascosas

La túnica sagrada

 

Hugo Friedhofer

Los mejores años de nuestra vida

 

Miklos Rozsa

El ladrón de Bagdad

Quo Vadis

Ivanhoe

Ben-Hur

El Cid

El loco del pelo rojo

Spellbound (Recuerda)

 

 

 

 

 

 

Alfred Hitchcock  

Bernard Hermann

Ciudadano Kane

Orson Welles

Bernard Hermann

El hombre que sabía demasiado (Qué será será)

De entre los muertos

Vértigo

Psicosis

Alfred Hitchcock

              

            

            

El cinemascope y la influencia del jazz

Malcom Arnold

El Puente sobre el río Kwai

 

Nino Rota

Amarcord

La dolce Vita

El Padrino

 

 

Francis Ford Coppola

Años 60 y 70. La electrónica y el pop

Henry Mancini

Desayuno con diamantes

La pantera rosa

Doctor Zhivago

 

John Barry

James Bond

King Kong

Memorias de África

 

Ennio Morricone

La muerte tenía un precio

El bueno, el feo y el malo

La misión

Sergio Leone

             

Maurice Jarre

Lawrence de Arabia

El club de los poetas muertos

 

Los años 80 y 90

Jonh Williams

E.T.

Superman

Indiana Jones

La guerra de las Galaxias

Tiburón

Steven Spielberg

Steven Spielberg

Steven Spielberg

Steven Spielberg

Steven Spielberg

Jerry Goldsmith

El planeta de los simios

Alien

Desafío Total

 

Vangelis

Blade Runner

Carros de Fuego

 

España

Jesús García Leoz

Bienvenido Mr. Marshall

 

Luis de Pablo

 

Carlos Saura

Antón García Abril

 

 

Carmelo Bernaola

 

 

Pepe Nieto

La pasión turca

El bosque animado