Mostrando entradas con la etiqueta Audiciones Romanticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audiciones Romanticismo. Mostrar todas las entradas

3 jun 2013

Marcha hacia el patíbulo. Cuarto movimiento de la sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz



Título: “Marcha hacia el patíbulo” de La Sinfonía Fantástica

Autor: Héctor Berlioz

Época: Romanticismo (s. XIX)

Género: Profano

Forma: Sinfonía programática.

Estilo: Música instrumental del romanticismo, música programática.

Descripción de lo que se escucha: (Obligado contestar lo que aparece en negrita) Es música orquestal. Tiene importantes cambios en los planos sonoros. Gran importancia de los instrumentos de percusión y de los de viento metal. Está contando una historia.
La sinfonía posee un argumento muy detallado. Por esta razón se suele decir que es uno de los mejores ejemplos de la música programática.
Un joven músico desesperado ha tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, con la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las celos que su amada le provocaba.
El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada otra vez.
El tercer movimiento: En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el héroe.
El cuarto movimiento es éste: Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual pretende representar el sonido de pesados pasos. Finalmente apoya la cabeza en la guillotina que cae dentro de una cesta. Mientras los músicos tocan el tambor.
En el movimiento final la imagen aparece ahora como una burla. Se oyen las campanas de la muerte.


Descripción del estilo: Página 95

Vals del minuto. Chopin

Vals del minuto Chopin


More presentations from Patricia Perez

"Por ser la Virgen de la Paloma". La verbena de la Paloma. Tomás Bretón.





Título: “Por ser la Virgen de la Paloma” de La Verbena de la Paloma

Autor: Tomás Bretón

Época: Romanticismo (s. XIX)

Género: Profano

Forma: Coro de zarzuela

Estilo: Música dramática española del Romanticismo. Zarzuela. Género chico.

Descripción de lo que se escucha: Se escucha un diálogo cantado entre un coro de hombres y un coro de mujeres, todo ello acompañado por orquesta. La melodía y el ritmo tienen un carácter popular, así como el texto que cantan.

Descripción del estilo: Páginas 108, 109 y 110

El vuelo del moscardón. Rimsky Korsakov




Título: El vuelo del moscardón

Autor: Rimsky Korsakov

Época: Romanticismo (s. XIX)

Género: Profano

Forma: Interludio instrumental

Estilo: Nacionalismo ruso

Descripción de lo que se escucha: Es una pieza para orquesta en la que tiene especial importancia el violín. La parte que toca los violines es de gran virtuosismo, consiguiendo imitar el vuelo de un insecto.

Descripción del estilo: Recuadro verde página 97, Punto 5.1, Punto 5.2 (el 5.2 continúa en la página 98)


24 may 2013

Habanera. Carmen. Georges Bizet


Os voy dejando las audiciones que vamos escuchando en clase para que podáis escucharlas y os vayáis familiarizando con ellas. Os iré actualizando las entradas con los datos que necesitáis para estudiarlas






Título: “L´amour est un oiseaux rebelle”. Habanera de la ópera Carmen.

Autor: Bizet

Época: Romanticismo (s. XIX)

Género: Profano

Forma: Aria de ópera

Estilo: ópera francesa del Romanticismo

Descripción de lo que se escucha: Una mezzosoprano cantando un aria con ritmo de habanera, acompañada por orquesta y coros.

Descripción del estilo: Punto 9.1


E lucevan le stelle. Tosca. Giacomo Puccini


Os voy dejando las audiciones que vamos escuchando en clase para que podáis escucharlas y os vayáis familiarizando con ellas. Os iré actualizando las entradas con los datos que necesitáis para estudiarlas.




Título: "E lucevan le stelle". Tosca.
Autor: Puccini
Época: S. XIX
Género: Profano
Forma: Aria de ópera
Estilo: Música vocal profana del Romanticismo. Ópera italiana. Verismo
Descripción: Se escucha una famosa aria de ópera interpretada por un tenor. Canta una melodía muy lírica y emotiva desde su prisión en el Castello de Sant´Angelo mientras espera a ser ejecutado.
Descripción del estilo: Punto 7.3

Casta Diva. Norma. Vincenzo Bellini

Os voy dejando las audiciones que vamos escuchando en clase para que podáis volver a escucharlas y os vayáis familiarizando con ellas. Os iré actualizando las entradas con los datos que necesitáis para estudiarlas





Título: "Casta Diva". Norma
Autor: Bellini
Época: S. XIX
Género: Profano
Forma: Aria de ópera
Estilo: Música vocal profana del Romanticismo. Ópera italiana. Bel canto
Descripción: Se escucha una famosa aria de ópera interpretada por una soprano. En este momento de la ópera, la protagonista, Norma, dirige su plegaria a la Luna. Destacan las agilidades de la voz que hacen que sea un aria difícil de interpretar, con esos pasajes de virtuosimo en la voz que caracterizan la ópera belcantista.
Descripción del estilo: Segunda mitad del punto 7.1

Largo al factotum. El barbero de Sevilla. Rossini

Os voy dejando las audiciones que vamos escuchando en clase para que podáis escucharlas y os vayáis familiarizando con ellas. Os iré actualizando las entradas con los datos que necesitáis para estudiarlas.





Título: "Largo al factotum". El barbero de Sevilla.
Autor: Rossini
Época: S. XIX
Género: Profano
Forma: Aria de ópera
Estilo: Música vocal profana del Romanticismo. Ópera italiana
Descripción: Se escucha una famosa aria de ópera interpretada por un barítono. Canta una melodía alegre, ligera y brillante.
Descripción del estilo: Primera mitad del punto 7.1

14 may 2013

HEIDENRÖSLEIN

Comenzamos con las audiciones del Romanticismo.
Vamos a comenzar con un lied alemán de Franz Schubert.
He elegido un video interpretado por la soprano estadounidense Barbara Bonney y el pianista australiano Geoffrey Parsons. En esta forma musical la voz, el piano y la letra del poema son igual de importantes, por esto, además de nombrar a los intérpretes y al compositor también debemos nombrar al autor del poema que en este caso es el famoso poeta alemán Goethe.

Os dejo a continuación los datos para el comentario y os transcribo también la letra y la traducción. Espero que os guste.




Título: Heidenröslein

Autor: Franz Schubert

Época: Romanticismo (Primer cuarto del s. XIX)

Género: Profano

Forma: lied

Estilo: pequeña forma vocal del Romanticismo alemán

Descripción de lo que se escucha: Una soprano acompañada de piano. La canción que canta está escrita en alemán.

Desarrollo del estilo: Punto 6: el lied o canción romántica. Punto 6.1 Los compositores europeos


 
 Letra de GoetheTraducción
Sah ein Knab' ein Röslein stehn,
Röslein auf der Heiden,
war so jung und morgenschön,
lief er schnell, es nah zu sehn,
sah's mit vielen Freuden.
Röslein, Röslein, Röslein rot,
Röslein auf der Heiden.

Knabe sprach: "Ich breche dich,
Röslein auf der Heiden!"
Röslein sprach: "Ich steche dich,
dass du ewig denkst an mich,
und ich will's nicht leiden."
Röslein, Röslein, Röslein rot,
Röslein auf der Heiden.

Und der wilde Knabe brach
's Röslein auf der Heiden;
Röslein wehrte sich und stach,
half ihm doch kein Weh und Ach,
musst' es eben leiden.
Röslein, Röslein, Röslein rot,
Röslein auf der Heiden.
Un muchacho vio una rosita,
rosita del matorral,
era muy joven y bella como el día,
corrió raudo para verla de cerca,
la contempló con gran gozo.
Rosita, rosita, rosita roja,
rosita del matorral.

El muchacho dijo: "¡Te voy a cortar,
rosita del matorral!".
La rosita dijo: "Yo te pincharé,
para que pienses en mí siempre,
y yo no quiero (soportar) eso."
Rosita, rosita, rosita roja,
rosita del matorral.

Y el muchacho impetuoso tronchó
la rosita del matorral;
la rosita se defendió y le pinchó,
sus quejas no le sirvieron de nada,
no tuvo más remedio que sufrirlo.
Rosita, rosita, rosita roja,
rosita del matorral.