A continuación tenéis el video del conocido como "Lamento de Dido", titulado "When I am laid" de la ópera escrita por el inglés Henry Purcell en el año 1689, titulada "Dido y Eneas".
el vídeo comienza con el Recitativo "Thy hand, Belinda" y a partir del minuto 1´ comienza propiamente el Aria. Lo tenéis subtitulado.
Debajo del video tenéis el enlace a la explicación.
LA TEXTURA: La textura es la manera de entretejer las voces o las distintas partes o líneas dentro de una composición.
Aquí os dejo el vídeo sobre las texturas musicales del cual os hablé en clase y que ilustra a la perfección los contenidos del tema 6.
Es muy corto y sencillo, pero si lo veis y escucháis con atención habréis entendido prácticamente todos los contenidos del tema.
Tema 5
Aquí os dejo el vídeo de los instrumentos que escuchamos en clase para que os ayude a reconocer el sonido de cada uno de ellos.
Como recomendación:
- Escuchadlo varias veces
- Adelantad y atrasad el vídeo y escuchadlo con los ojos cerrados para comprobar si sois capaces de reconocerlos.
Título: “Marcha hacia el patíbulo” de La Sinfonía Fantástica
Autor: Héctor Berlioz
Época: Romanticismo (s. XIX)
Género: Profano
Forma: Sinfonía programática.
Estilo: Música instrumental del romanticismo, música
programática.
Descripción de lo que se escucha: (Obligado contestar lo que aparece en negrita) Es música orquestal. Tiene
importantes cambios en los planos sonoros. Gran importancia de los instrumentos
de percusión y de los de viento metal. Está contando una historia.
La sinfonía posee un argumento muy detallado. Por esta razón se suele decir que es uno de los mejores ejemplos de la música programática.
Un joven músico desesperado ha tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, con la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las celos que su amada le provocaba.
El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada otra vez.
El tercer movimiento: En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el héroe. El cuarto movimiento es éste: Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual pretende representar el sonido de pesados pasos. Finalmente apoya la cabeza en la guillotina que cae dentro de una cesta. Mientras los músicos tocan el tambor.
En el movimiento final la imagen aparece ahora como una burla. Se oyen las campanas de la muerte.
Título: “Por ser la Virgen de la Paloma” de La Verbena de la
Paloma
Autor: Tomás Bretón
Época: Romanticismo (s. XIX)
Género: Profano
Forma: Coro de zarzuela
Estilo: Música dramática española del Romanticismo.
Zarzuela. Género chico.
Descripción de lo que se escucha: Se escucha un diálogo
cantado entre un coro de hombres y un coro de mujeres, todo ello acompañado por
orquesta. La melodía y el ritmo tienen un carácter popular, así como el texto
que cantan.
Descripción de lo que se escucha: Es una pieza para orquesta
en la que tiene especial importancia el violín. La parte que toca los violines
es de gran virtuosismo, consiguiendo imitar el vuelo de un insecto.
Descripción del estilo: Recuadro verde página 97, Punto 5.1, Punto 5.2 (el 5.2 continúa en la página 98)